ENCUENTRO INTER CIENTÍFICO DE SABERES ANCESTRALES E INDICADORES NATURALES HACIA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AGROPECUARIO
En el marco de la lucha contra el cambio climático y la valorización de los conocimientos ancestrales, se llevó a cabo el Encuentro Inter Científico de Saberes Ancestrales e Indicadores Naturales, un espacio histórico donde representantes indígenas, académicos, autoridades gubernamentales y expertos trabajaron en conjunto para diseñar un Sistema de Alerta Temprana Agropecuario (SAT) que integre saberes tradicionales con tecnologías modernas.
Antecedentes
El evento fue promovido por la Plataforma de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de Lucha Contra el Cambio Climático (PILCCC), fundada en junio de 2023 con el objetivo de defender la Madre Tierra y valorar los conocimientos indígenas. Desde su creación, esta plataforma ha buscado promover el protagonismo de las comunidades indígenas en la lucha contra el cambio climático, destacando sus contribuciones esenciales a través de la integración de sus saberes ancestrales.
Las comunidades indígenas, guardianas de conocimientos transmitidos de generación en generación, han desarrollado indicadores naturales clave para la producción agropecuaria y la resiliencia climática. Reconocer y combinar este valioso acervo con herramientas científicas y tecnológicas representa un paso crucial para abordar los desafíos del cambio climático.
Objetivo del encuentro
El principal objetivo del evento fue generar un diálogo inter científico entre los saberes ancestrales y las tecnologías actuales, liderado por la PILCCC y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT). Esta colaboración busca diseñar un Sistema de Alerta Temprana (SAT) efectivo para la gestión agroclimática, que permita a las comunidades mejorar la toma de decisiones en sus prácticas agrícolas y enfrentar eventos climáticos extremos con mayor eficacia.
Participación institucional
El encuentro contó con la participación activa de diversas instituciones públicas, académicas y comunitarias, incluyendo:
- Autoridades Indígenas Originarias Campesinas del sector de Warisata.
- Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).
- Universidades como la UNIBOL Tupac Katari y la Escuela Superior de Formación de Maestros ESFEM Warisata.
- Ministerio de Educación.
- Viceministerio de Defensa Civil.
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
- Otras instituciones relacionadas con el cambio climático.
Importancia del Sistema de Alerta Temprana (SAT)
El SAT agropecuario propuesto será una herramienta esencial para fortalecer la resiliencia climática de las comunidades indígenas. Al combinar indicadores naturales observados por las comunidades con información tecnológica y meteorológica, este sistema permitirá predecir eventos climáticos adversos y gestionar los recursos de manera sostenible, mejorando así la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agropecuario.
Un paso hacia la inclusión climática
Este encuentro marca un hito en el reconocimiento de la importancia de los pueblos indígenas en la lucha contra el cambio climático. A través de un trabajo conjunto entre comunidades, científicos y autoridades, Bolivia refuerza su compromiso con la protección de la Madre Tierra y la promoción de soluciones inclusivas y sostenibles para enfrentar los desafíos globales.
Declaraciones
En sus palabras de apertura, un representante de la PILCCC señaló: “Es fundamental que el mundo reconozca el valor de nuestros conocimientos ancestrales. Este encuentro nos permite demostrar que, al combinar nuestras tradiciones con la ciencia moderna, podemos construir herramientas poderosas para proteger nuestra tierra y garantizar un futuro sostenible.”
Por su parte, un portavoz de la APMT destacó que esta iniciativa “no solo refuerza la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático, sino que también promueve la integración de saberes ancestrales en las políticas públicas, sentando un precedente a nivel nacional e internacional.”