LA AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA IMPULSA REUNIÓN DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA FORTALECER LA PLATAFORMA DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Paz, Bolivia – En un esfuerzo conjunto por fortalecer la lucha contra el cambio climático desde la cosmovisión y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), bajo el liderazgo de su Directora Ejecutiva, Angélica Ponce Chambi, llevó a cabo una Reunión de Coordinación Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Plataforma de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de Lucha Contra el Cambio Climático (PILCCC).


El evento, realizado el 31 de marzo de 2025 en las oficinas de la APMT, permitió la socialización de la Estrategia de Fortalecimiento de la PILCCC, promoviendo la integración y el trabajo conjunto entre diversas instituciones comprometidas con la protección de la Madre Tierra y la gestión sostenible de los recursos naturales.
El cambio climático es un desafío global que impacta de manera desproporcionada a las comunidades indígenas, quienes han desempeñado un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. En este contexto, la PILCCC se ha consolidado como un referente en la promoción de la justicia climática y la incidencia en políticas públicas, articulando saberes tradicionales con enfoques científicos para la construcción de un futuro sostenible.
La reunión buscó consolidar un espacio de diálogo para sensibilizar sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático, fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer la articulación con organismos de cooperación, ONG’s e instituciones aliadas. A través de estas sinergias, se busca ampliar el impacto de las acciones en favor del medio ambiente y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
Entre los aliados estratégicos que participaron en este encuentro se encuentran importantes organismos nacionales e internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), HELVETAS, AVINA, la Cooperación Alemana GIZ, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa Mundial de Alimentos (WFP), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), PRACTICAL ACTION, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ONU-HABITAT, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), FUNDESNAP, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), PROSUCO y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Estas entidades reafirmaron su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.
Durante la reunión, se abordaron temas clave como la integración de los conocimientos indígenas en la toma de decisiones climáticas, el acceso a financiamiento para proyectos de adaptación y mitigación, y la implementación de estrategias que refuercen la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático. También se destacó la necesidad de fortalecer la educación ambiental y el empoderamiento de las comunidades indígenas para garantizar su participación activa en la formulación de políticas públicas.
Finalmente, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra reafirmó su compromiso de continuar impulsando estos espacios de diálogo e intercambio, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones involucradas y consolidar estrategias conjuntas para la protección del medio ambiente. Se prevé la realización de futuras reuniones para evaluar el progreso de los acuerdos alcanzados y profundizar en la construcción de mecanismos de cooperación efectiva.
Bolivia avanza en su camino hacia la justicia climática, reconociendo el rol fundamental de los pueblos indígenas en la preservación de la Madre Tierra y reafirmando su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.